Buscar este blog

lunes, 26 de diciembre de 2011

Dos grafólogos analizaron el trazo del sospechoso por la masacre de La Plata.

DIARIO LIBRE

El karateka Martínez, de puño y letra

                                        

  

Por Cecilia Di Lodovico (*) | 23.12.2011 | 13:16

foto perfil.com

Nuevas revelaciones sobre el hombre acusado de haber matado a cuatro mujeres en La Plata. | Foto: Telam

Ampliar Ampliar
Doce páginas escribió Osvaldo Martínez en prisión para transmitir un mensaje claro: su presunta inocencia por el cuádruple crimen de La Plata. En un cuaderno plasmó todas sus impresiones sobre el caso, y también su personalidad, que dos grafólogos analizaron para diario LIBRE.
Los especialistas coincidieron en que la letra del acusado muestra "rasgos de personalidad violenta, despótica y obstinada". En la carta, "se observa exaltación del yo, que además manifiesta abiertamente por medio de su exposición. Su autoestima es elevada. Es terco, discutidor y polémico, con posibles manifestaciones reactivas”, afirmó uno de los peritos.
En tanto, "los adosados muestran una personalidad con actitudes dependientes, hasta parasitarias, y las eses indican que disfraza la realidad. Se puede dudar de su honestidad", agregó. En varios pasajes de la carta, Martínez escribió "¿me explico?": según el especialista, "esto se interpreta como una persona que quiere respuestas rápidas. Solicita atención e impone una respuesta".
"En tanto, la T indica el manejo despótico de la voluntad; la barra realizada en forma descendente marca la terquedad y la obstinación con la que procede". Por otro lado, indicó que "no es intelectual, pero es
rápido para dar una respuesta". Para el segundo especialista, el karateca "tiene explosiones de carácter, y rasgos de sadismo y crueldad. La letra nos habla en este caso de desequilibrios temperamentales,
impulsividad y una necesidad de dominio".

"Son personas verborrágicas, autoritarias, agresivas, fácilmente irritables y posesivas. De personalidad narcisista, histriónica, obsesiva y psicopática", concluyó.


(*) de la redacción de Diario Libre

viernes, 23 de diciembre de 2011

Cuádruple crimen de La Plata: La carta en la que Martínez ratifica su inocencia

Osvaldo Martínez, detenido por el cuádruple crimen de La Plata, aseguró que "un monstruo" le robó a la persona que ama, al referirse a su asesinada novia Bárbara Santos, y consideró un "error" confundir a un "celoso con un cuádruple homicida". 

En una segunda carta enviada a su abogado Julio Beley y difundida a la prensa, el karateca Martínez negó que controlara de manera obsesiva a su novia, como le atribuye el fiscal del caso, Alvaro Garganta, y calificó como una "ridiculez" los argumentos para su detención. 

"Un monstruo me robó a la persona que amo, robó nuestros sueños y nuestro futuro, pero fue la justicia que me robó la libertad...", escribió el detenido en su nueva carta. 

Y agregó: "Mientras todos lloran y se abrazan los unos a los otros para consolarse, yo paso mis penas sólo en un cubículo de dos por dos, abrazado a un colchón y en la mano una foto de Barby que saqué de un diario que me trajo mi hermano". 

Para Martínez la Justicia comete un "error" al acusarlo del cuádruple asesinato: "No pretendo las disculpas de nadie, pero hay que saber que es de gran ser humano reconocer cuando uno se equivoca, y creo que confundir a una persona celosa con un cuádruple asesino es un gran error. Que se sepa la verdad". 

Martínez está acusado de ser partícipe necesario del homicidio de su novia, Bárbara Santos (29); la madre de ésta, Susana de Barttole (62); su hija, Micaela Gaelle (11), y su amiga, Marisol Pereyra (35). 

"A veces parece que se olvidan de que yo era el novio de Barby, era el que la acompañaba no el que la perseguía, yo la elegí a ella y ella me eligió a mí; no vivíamos bajo el mismo techo, no teníamos hijos en común, los dos éramos independientes y si algo nos mantenía unidos era el amor", escribió Martínez. 

Y agregó: "Yo la amaba, era el que la iba a buscar al restaurante a la madrugada, cruzaba la ciudad de La Plata sin importarme que al otro día trabajaba, para que no ande sola a esa hora por la calle. Era yo el que la llevaba a las 6 de la mañana al trabajo a pesar que yo entraba a las 8:30 y tenía que hacer tiempo para mi horario...Y me quedaba a dormir en el auto". 

"Era yo el que andaba de hospital en hospital con Mika (Micaela Galle) y Barby sin importar la hora, por eso sigo sin entender y tampoco entiendo por qué nadie lo puede explicar", sostuvo. 

Finalmente, el acusado escribió: "Hago responsable al fiscal por cualquier cosa que le pase a mi familia, en especial a mi mamá, que tal vez sin darse cuenta y con sus ineficientes acciones, no solo que no encuentra al culpable y además encerró a un inocente, sino que es el causante de todo el dolor que sufre mi familia".



miércoles, 3 de agosto de 2011

En el mes de agosto se abren nuevos Cursos y Talleres de Grafología y Técnicas Proyectivas

Cursos Individuales y Grupales. Modalidad: presencial.

-
Informes Grafológicos.

-
Técnicas Proyectivas Gráficas.

Test de la Casa
Test del Arbol
Test de la Figura Humana
Persona Bajo la Lluvia


- Consultoría Grafológica

Abierta la inscripción


Curso Básico de Grafología

Unidad I- La Grafología: Etimología y Definición. Antecedentes históricos. Fundamentos. Ámbitos de aplicación. Herramientas. El Simbolismo del Espacio.

Unidad II: Género Orden y sus subaspectos: Distribución - Organización - Disposición - Ejecución - Orientación-

Unidad III: Género Dimensión: Subaspectos: Altura y Anchura. Clasificación.

Unidad IV: Género Forma: Subaspectos: Ejecución y Coligamento. Clasificación.

Unidad V: Género Direccion de Líneas: Clasificación.

Unidad VI: Género Inclinación de las Letras. Clasificación.

Unidad VII: Género Continuidad: Subaspecto: Cohesión. Clasificación.

Unidad IX: Género Rapidez. Clasificación.

Unidad X: Género Presión. Subaspectos: Tensión y Profundidad. Clasificación.

Las clases se dividen en teóricas y prácticas. Con una duración de 1:30 cada clase.




Para mayor información enviá un mail a:

cursosdegrafología@hotmail.com

domingo, 10 de julio de 2011

FRASES Y REFRANES DE FACUNDO CABRAL

Las siguientes son algunas frases y reflexiones del cantautor argentino Facundo Cabral, asesinado este sábado a los 74 años en la capital de Guatemala cuando su auto fue baleado en circunstancias bajo investigación:
- "De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido".
- "Puedo decir descaradamente que soy un tipo libre y feliz".
- "La gente es todo lo vieja que quiera ser. He visto algunas muchachas con 20 años y estar totalmente envejecidas, por el contrario, conozco a una muchachita con 83 años, Teresa de Calcuta, que nos enseña a vivir todos los días".
- "Escapa de los que compran lo que no necesitan, con dinero que no tienen, para agradar a gente que no vale la pena".
- "La pobreza no es una virtud, salvo que favorezca tu libertad".
- "Fuera de la felicidad son todos pretextos, tenemos que ser felices".
- "Doy la cara al enemigo, la espalda al buen comentario, porque el que acepta un halago empieza a ser dominado; el hombre le hace caricias al caballo pá montarlo...".
- "El que no está dispuesto a perderlo todo, no está preparado para ganar nada".
- "Fui analfabeto hasta los 14 años, por eso cuando me dicen 'no puedo', yo les digo 'no jodas'".
- "La sociedad humana está tan mal por las fechorías de los malos, como por el silencio cómplice de los buenos".
- "Tienes un cerebro como Einstein, tienes un corazón como Jesús, tienes dos manos como la Madre Teresa, tienes una voluntad como Moisés, tienes un alma como Gandhi, tienes un espíritu como Buda. Entonces, cómo puedes sentirte pobre y desdichado".
- "Llorar por la muerte es faltarle el respeto a la vida".
- "Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas".
- "Cada mañana es una buena noticia, cada niño que nace es una buena noticia, cada hombre justo es una buena noticia y cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos...".
- "El Señor no nos va a preguntar qué hicimos con el dinero, sino qué hicimos con la alegría, inevitable para vivir".
- "Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el favor de una mente que no tiene límites y con un corazón que puede amar mucho más de lo que suponemos".


“No estás deprimido, estás distraído, por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza por lo tanto no puedes ser dueño de nada…. “


”Ama hasta convertirte en lo amado, más aún hasta convertirte en el mismísimo amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruyan hay millones de caricias, que alimentan la vida. “

martes, 28 de junio de 2011

EN JULIO TALLER PRÁCTICO DE GRAFOLOGÍA

En julio comienza un nuevo taller práctico de Grafología


 En julio comenzarán dos nuevos talleres teórico - prácticos. Los mismos están destinados a aquellas personas que, teniendo o no conocimiento de Grafología, deseen abordar su estudio.  

Informes : cursosdegrafologia@hotmail.com




lunes, 27 de junio de 2011

ASESINO PSICÓPATA SEXUAL TONY KING

TONY KING - NOTAS DE PERSONALIDAD por Francisco Viñals Carrera y Mariluz Puente Balsells (Presidente - Vicepresidenta de la AGC de España)

Artículo  http://grafologiauniversitaria.com/TONY_KING_psicopata_sexual.pdf

domingo, 26 de junio de 2011

EXTERIORIZACIONES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN LOS CÓMICS


 " ERIC BERNE en 1950 formuló la Teoría del Análisis Transaccional basada en el estudio de la personalidad del ser humano fundamentada en tres modalidades del funcionamiento del YO; Estados del YO “NIÑO”, “PADRE” y “ADULTO”, que a su vez se subdividen en diferentes exteriorizaciones del YO. (...)"




sábado, 25 de junio de 2011

Nuevo Curso de Técnicas Proyectivas Gráficas

A partir del mes de julio se abre un nuevo curso de Técnicas Proyectivas Gráficas (Casa - Árbol - Figura Humana). El mismo se dictará en 4 Módulos. Solicita información a : cursosdegrafología@hotmail.com

jueves, 16 de junio de 2011

Ventajas que brinda la Grafología Científica en la Selección de Personal

Ventajas que brinda la Grafología Científica en la Selección de Personal
La Grafología Científica
es la disciplina que estudia la personalidad en todas sus facetas, a partir de la escritura manuscrita. Al escribir sobre el papel se proyecta la personalidad en el mismo, dado que la escritura es un acto totalmente personal e intransferible, de hecho no existen dos escrituras absolutamente iguales. 
Afortunadamente cada vez son más las Empresas que recurren a los servicios que puede ofrecer la Grafología en la Selección de Personal. Las razones que le han permitido ir ganándose ese espacio en el ámbito empresarial son muchas:

Ø      Puede hacer una selección a distancia, es decir no necesita la presencia de los postulantes.
Ø      Representa un importante ahorro de tiempo y dinero en los casos de preselección en búsquedas masivas.
Ø      Es una herramienta altamente eficaz para verificar y confirmar la selección realizada por medio de los tests psicotécnicos.
Ø      Es ideal en los casos de reubicación del personal porque permite evaluar discretamente sin generar ansiedad en los que están siendo evaluados.

Algunas de las habilidades y competencias que la Grafología califica para la evaluación del personal, en lo que respecta a la capacidad  intelectual, son:
v     Nivel intelectual y cultural
v     Velocidad de razonamiento
v     Tipo de inteligencia (teórica o práctica)
v     Capacidad de síntesis o de análisis
v     Pensamiento lógico y capacidad intuitiva
v     Creatividad

En lo que concierne a las Aptitudes y Cualidades profesionales desde la Grafología se pueden calificar:
v     Rendimiento
v     Dinamismo
v     Constancia
v     Resistencia
v     Iniciativa
v     Capacidad de decisión

En el aspecto social, desde la Grafología es posible calificar aspectos tales como:
v     Independencia de criterio
v     Adaptabilidad
v     Diplomacia
v     Capacidad para trabajar en equipo
v     Aceptación de la autoridad
v     Manera de relacionarse con el otro
v     Honestidad

Si bien los aspectos emocionales no son, en general, considerados en la selección de personal, hay algunos que merecen ser tenidos en cuenta por la incidencia que pueden tener en el desempeño laboral de la persona, por ejemplo:
v     Predominio del sentimiento sobre la razón o de la razón sobre el sentimiento
v     Fortaleza yoica
v     Concepto autoestimativo
v     Optimismo / Pesimismo

 Además, es posible determinar el grado de salud/ enfermedad;  ya que; como beneficio adicional en un análisis grafológico se puede detectar la presencia de patología orgánica y psicológica (estrés,  depresión,  neurosis graves, entre otras) que pueden afectar el desempeño del candidato elegido.

domingo, 5 de junio de 2011

Charles Lutwidge Dodgson: “A través de un espejo”


Charles Lutwidge Dodgson:
“A través de un espejo”
Por Sandra Cabal Cano
Perito Calígrafo Judicial - Perito Grafopsicóloga por la Universitat Autònoma de Barcelona




Obtendría la fama como escritor con el libro dedicado a Alice Liddell, Alicia en el país de las Maravillas.

En el año 1856, un nuevo deán, Henry Liddell, llegó a Christ Church, con su esposa e hijas. Dodgson entabló gran amistad con la madre y con los niños, especialmente con las tres hijas, Lorina, Alice y Edith. Los picnis en el río se convirtieron en algo habitual, en Godstow o en Nuneham.


Imagen de Alicia, por John Tenniel
 
En una de las habituales excursiones Dodgson creó el argumento de la historia que más tarde llegaría a ser su gran éxito literario y comercial.

La dedicatoria del manuscrito, (Navidad de 1863), reza: "Felicidades para una niña muy querida".

La amistad entre Alice y Dodgson se volvió muy intensa pero años después, Dodgson y la familia Liddell se separan, por motivos desconocidos, y sólo en 1891 la vuelve a ver, cuando habían pasado más de 25 años de la ruptura.

La hipótesis señala el posible enamoramiento correspondido entre Lewis Carroll (seudónimo del escritor) y su musa pero el decano de la Universidad de Oxford y padre de Alice (ya adolescente) rechazó la propuesta matrimonial y la obliga a un matrimonio pactado.

Nunca se pudo confirmar si el motivo del distanciamiento fue el enamoramiento de Dodgson y Alice, pero se sobreentiende que así debió de ser. Tampoco existe confirmación alguna de que entre ambos existiera contacto fuera de la esfera de lo puramente emocional, afectivo. No hay certeza alguna sobre si ambos mantuvieron algún tipo de relación sexual.

Los dibujos y apuntes de Lewis Carroll sirvieron como base al gran ilustrador Sir John Tenniel y verán la luz en 1865 con la primera edición de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (Alice's Adventures in Wonderland), firmada por Lewis Carroll y posteriormente Alicia a través del espejo.

Precoz intelectualmente, inició su educación en su propia casa. Sufrió tartamudeo durante toda su vida, sordera del oído derecho debido a una enfermedad. Se comenta que pudo haberle causado algún trauma infantil la corrección en sus primeros años de la zurdera. A los doce años se le envió a una escuela privada a las afueras de Richmond y en 1845, a los trece años, trasladado a Rugby School, donde no fue feliz. Él mismo detalló en su diario lo siguiente: “Creo ... que por nada en este mundo volvería de nuevo a vivir los tres años que pasé allí ... Puedo decir, honestamente, que si hubiese estado ... a salvo de la molestia nocturna, la dureza de la vida diurna se me hubiera hecho, en comparación, muchísimo más soportable.”

Se le diagnosticó de epilepsia posteriormente sugiriéndose que fuera un error diagnóstico. Su madre fallece cuando contaba con diecinueve años También se ha especulado mucho con la posibilidad de que consumiera algún tipo de estupefaciente de fácil acceso en la época del tipo del láudano para mejorar su artritis y las posibles migrañas que parece ser que padecía, tal y como describen en el artículo siguiente:

Sirva pues esta pequeña introducción biográfica para adentrarnos en lo que pretende ser el modesto intento de análisis de sus bocetos, en sí complejos, puesto que esta magnífica obra también lo es y por ello nunca ha dejado ni dejará de ser objeto de estudio.

Argumento sintetizado

Alicia, La protagonista, perseguirá un conejo blanco que encuentra en el bosque. En la persecución caerá en una conejera, llegando al centro de la tierra y aterrizando sobre un colchón de hojas secas. Comerá y beberá en una habitación sin salida, se estira y se encoge y sus lágrimas derramadas la harán naufragar. Comienza sus aventuras en un mundo extraño, tomando brebajes y comiendo pastelillos. Participa en la ceremonia del té de la liebre, conoce al gato Cheshire que aparece y desaparece difuminándose lentamente. Juega al Croquet con la Reina de Corazones y es llamada como testigo en el proceso judicial de la sota. Alicia se despertará en el momento crucial del cuento en el que es acosada por un gran peligro, cuando las cartas de la baraja quieren lincharla.

El lenguaje está en continuo movimiento, diálogos rápidos, monólogos interiores cortos, repeticiones y descripciones, onomatopeyas.
*


 
 
En esta primera ilustración podemos apreciar la desproporción más evidente en el cuello de Alicia.  
La transformación de su anatomía. En esta ocasión crece y se estira, (en otras es precisamente todo lo contrario).


Según Augusto Vels, el cuello en los test proyectivos gráficos suele ser una zona en donde se registran conflictos. Simbólicamente sirve de puente de enlace entre la cabeza (el YO) y el tronco y resto (órganos receptores y ejecutores del impulso cerebral). Psicoanalíticamente enlazaría el YO con el ELLO sirviendo como vía entre las funciones cerebrales de control, racionalización, integración (de la cabeza) y las de impulso y satisfacción de las necesidades (del cuerpo).

El cuello extremadamente largo podría estar hablándonos de la exacerbación del control impulsivo. El elemento disociativo está presente en el dibujo puesto que estamos observando la falta de contacto con la realidad, la escisión de la lógica por la falta de coherencia en el contraste de forma.

Llama la atención el sombreado ligeramente más acusado en esta zona, utilizando la técnica del punto y no de líneas rectas como en el vestido. Los sombreados en estas zonas suelen ser indicadores de que el sujeto ha de esforzarse en controlar los impulsos y pulsiones vistos como “no aceptables” o incorrectos socialmente.

Si descendemos, sus brazos y manos permanecen unidos y entrelazadas hacia delante y a la altura del cinturón de su vestido, pero de ellas sólo podemos ver una de la que muestra tres dedos. Estando presentes dichas extremidades superiores no muestra con claridad las correspondientes al eje derecho e inhibe parte. Eso hace suponer que pueda existir cierto grado de complejo de culpa real o imaginario.

Todo estado anímico en el que domine un complejo de culpabilidad produce inhibiciones. La conciencia subjetiva entiende haber infringido normas, sociales, personales, familiares y se produce la tensión entre el yo y el super yo reflejada en esta inhibición.

Llaman la atención sus zapatos negros, bien diseñados y coloreados. Podría ser señal de control emocional y nuevamente de inhibición de conducta.

Sus piernas están inmóviles, su gesto y postura es rígido y coartado en movimiento. Ello nos habla de una reacción de represión intensa y de sentimiento de aislamiento. Formación reactiva.

El cinturón alude en los dibujos a un elemento de represión secundaria. Repliegue, contención u ocultación de las representaciones que se relacionan con lo instintivo y más directamente con pulsiones de tipo sexual.

El cabello está especialmente dibujado, ondulado (señal de control emocional), con cuidado, largo y arreglado. Es uno de los indicadores de vitalidad sexual por excelencia junto con la nariz, ancha y claramente dibujada y más destacada en la parte inferior en la que parece notarse una de las fosas nasales abierta y con una presión del trazo especialmente segura y definida. Este suele ser un indicador de sensualidad y combinado con la presión antes descrita podría informar sobre la vitalidad realizadora en la esfera de la voluntad, la intención de mantener el objetivo fijado frente a las dificultades o presiones. Podría informar también de un mecanismo de desplazamiento de la potencia sexual y el redireccionamiento de dicho impulso hacia otro elemento sustitutivo del inicial, que supondría cierto daño o alteración. Mecanismo de defensa.

Su gesto de mirada cabizbaja, ojos cerrados (señalados en los dibujos como reacción de defensa frente al boyeurismo, pensamiento introvertido, dificultad en las conexiones con el entorno), boca en cierta tensión de curva débil sin esbozar ninguna sonrisa, mentón muy poco visible, pequeño y puntiagudo.

Todo ello parece hablar de timidez, fragilidad y debilidad vital. Los rasgos de la cara están bien remarcados, dibujados, las cejas detalladas y llama la atención que por su postura la frente tiene especial relevancia en el conjunto. Frente alta y ancha como posible indicador de actividad y rendimiento intelectual.
*
El suelo o la línea base sobre el que reposan sus pies que sería simbólicamente el punto de apoyo, la realidad, sombreado, parece descender hacia el margen izquierdo del dibujo, lo cual podría leerse como cierta inseguridad y falta de confianza para afrontar la realidad que rodea al sujeto. El trazado desciende hacia la izquierda. Según Vels, esto hace suponer que la situación que produce dicho estado psicológico provenga de elementos anclados en el pasado.



Centrémonos ahora en la siguiente lámina, pero sobre todo en la imagen del árbol aunque antes de nada observaremos que la postura de la protagonista del cuento sigue siendo rígida y ahora hierático su gesto pareciendo mirar no al árbol sino al vacío. Continua sin mostrar una de las extremidades superiores, ahora su brazo y mano derecha en un escorzo de semi-perfil.


Su encuadre está volcado a la izquierda del plano y la copa, tremendamente frondosa y de ramas primarias y secundarias muy entrelazadas, se fuga del margen superior de la página.


El tronco nos da cuenta de los aspectos más conscientes del psiquismo.


El emplazamiento del mismo en el margen izquierdo del dibujo podría suponer el aferrarse al pasado, el deseo de no crecer, la idea materna y todo cuanto representa el imago de la madre.


Es un tronco que se ensancha en la base derecha, lo cual hace pensar en una actitud cautelosa y de obstinación. El sombreado más intenso que también está en la misma zona vuelve a darnos la pauta de cómo podría vivirse en el medio circundante el sujeto, y en este caso parece ser de forma conflictiva.


Una cuestión especialmente interesante es la disociación del tronco.Se observa una especie de muro que atraviesa el tronco del árbol, en el intento de perspectiva cónica del dibujo (un tanto curvada en su punto de fuga). Da la impresión de que árbol y muro han crecido casi a la par, pero antes fue el árbol que el muro. Y a medida que iban desarrollándose ambos, el árbol ha escindido su tronco en dos, dejando una cavidad para el muro. Podríamos ver en este significativo detalle un ejemplo de disociación del YO probablemente propiciada por alguna vivencia que causó daño muy temprano y que acompañó durante todo el desarrollo “del tronco del árbol.

Las disociaciones informan de una falta de contacto con la realidad circundante, de uno mismo para con los elementos que le rodean. En cualquier caso, tanto si es accidental como permanente, la disociación supone una ruptura del equilibrio mental entre los pensamientos y los propios actos.


La copa es la representación de la fantasía del sujeto, su actividad mental, su pensamiento, el super YO, y el cómo concibe su realidad el sujeto.


Especialmente enramada, con signos de retorcimiento y que progresivamente van reduciendo su diámetro en fuga (este rasgo señala la sensación de opresión y en ocasiones sentimientos autodestructivos). Los brotes y hojas ubicadas en un segundo plano podrían denotar rasgos de personalidad de cierta hipersensibilidad.


En el emplazamiento de la copa existe un desborde, una invasión del borde superior de la hoja. Ello suele tener que ver con un mecanismo de compensación, un sentimiento de inferioridad que se compensa con cierto poder o superioridad (observar la diferencia de tamaño entre la copa y Alicia, ubicada bajo ella y no junto al tronco. Observar también la forma protectora de la rama, en forma convexa).


Las raíces, por otro lado no visibles y enterradas aportan una información importante sobre el mundo de los instintos, el ello, los aspectos inconscientes y más profundos del sujeto. Lo material, físico, terrenal, sexualidad.

Renate Griffiths: “La raíz del árbol es el origen de éste, es el símbolo de su fuente de vida”.


Al estar enterradas, parece ser que lo que acciona es la parte emotiva antes que la instintiva, existiendo cierta represión inconsciente de estas últimas pulsiones, así como una reserva especial a mostrarse tal y como es.


El suelo, la línea de sustentación del árbol, es la zona límite entre lo consciente e inconsciente. Su tendencia en el trazo es ascendente, lo que podría hablar de optimismo y buena disposición pero el pasto sombreado reflejaría angustia y ansiedad. Todo un contraste.


LA RIGIDEZ EN LA FIGURA DE ALICIA


Por norma sabemos que la rigidez en las figuras (como decía Vels) es típica de patrones muy rígidos de conducta. Es un indicador del sistema de control en las emociones que podemos vincular a tendencias obsesivo-compulsivas que en la mayoría de las veces coinciden con mecanismos represivos, con carencias afectivas y entremezcladas como forma compensatoria con una actividad intelectual muy productiva. Tras esta rigidez, como Vels decía, “siempre hemos de pensar en un super YO tiránico y castrante”


DESEQUILIBRIO EN LAS DOS MITADES CORPORALES


Hemos destacado la omisión o escondimiento del lado izquierdo o del derecho del cuerpo de Alicia. La inhibición de uno u otro lado del eje corporal de la figura de la niña.


Es un signo que se ha observado mucho en zurdos muy contrariados. Son anomalías estudiadas por Manchover en las que suele aludir a fallos de tipo orgánico. Hirchs y A. Abraham las han estudiado en delincuentes infantiles.


Vels, en este caso concreto, hablaría de una posible dificultad de adaptación al ambiente social que rodea y podríamos compartir esa idea puesto que parece ser que es común denominador (habiendo sido ya observado en otras ocasiones).


 
Para finalizar, se elige la siguiente lámina porque en ella encontramos un elemento especialmente interesante y valorable en el test de la casa.



Vemos salir cual humo a “Bill la lagartija” de una chimenea. Inicialmente se deslizaba chimenea abajo hasta que Alicia le propina una patada y sale despedido por ella como muestra el dibujo.


El techo o el tejado en los test proyectivos, como el de la casa, simboliza la mente o el espíritu (la parte superior). Sería una representación por tanto de las inquietudes superiores como la moral, lo social, la ética, la conciencia, creatividad, fantasía.


Tejado minuciosamente diseñado nos hablaría de un sujeto con gran capacidad creadora, racional, gusto por la lectura, lo plástico y especialmente decantado por el mundo del pensamiento y lo ideal.


Dos salidas de humo, tejas bien conformadas y sombreadas, escrúpulos de conciencia

La chimenea es un elemento característico en los dibujos de casas.


Chimenea algunos símbolo fálico que para Emanuel f. Hammer revela inadaptación sexual (en sus estudios sobre niños y adolescentes delincuentes sexuales). Para otros como es el caso de Mauricio Xandró, supone una carga de sentido afectivo pero también nos aporta otras dos visiones sobre este elemento en los test proyectivos: mirada hacia lo espiritual y símbolo fálico-


El humo, tradicionalmente suponía una señal de que en la casa existen afectos, calidez. En este boceto no existe humo, pero sí aparece Bill.


En el dibujo de los niños, si existe chimenea pero no humo suele interpretarse como síntoma o indicio de falta de comunicación familiar, carencias afectivas o sufrimiento emocional, debido por ejemplo a situaciones de pérdida de algún familiar de especial importancia.


Si entendiéramos a Bill como una “especie de humo de dirección vertical”, podría llevarse a cabo la lectura del deseo de huir de la realidad, de la constante búsqueda de vivir sueños.


También (¡pobre Bill!), podríamos entenderlo como un “humo muy denso”. En estos casos se tiende a relacionar esta característica como indicativa de tensión, problemas en el ámbito familiar o en el terreno personal. El deseo inconsciente del sujeto sería el de la canalización de esa negatividad expulsándola al exterior.


A destacar en esta lámina, los trazos más rígidos para resaltar la arquitectura del tejado y chimeneas, minuciosos y reiteración en los sombreados de las tejas.


Estos elementos del trazo pueden estar hablándonos de una concentración angustiosa y fatigosa. A veces la reiteración monótona de un dibujo o trazado (como en el caso de las tejas) se relaciona con ideas de tipo recurrente.


En 1891. Carroll vuelve a ver a Alice, 25 años después haciéndole una de las últimas fotografías, como mujer casada: Miss. Reginald Hargreaves.

Carroll, muere en 1898, y tras perder el contacto con Alice Liddell se dedicó a fotografiar otras niñas pero nunca olvidó a su primera musa, dejando la siguiente referencia en su diario: "Siempre tengo en el corazón la imagen de Alice, mi primera amiga niña, la que fue mi ideal durante tantos años. Desde entonces, he tenido decenas de amigas niñas, pero con ellas todo ha sido diferente".

Esta fotografía, especialmente interesante, incluye una pose muy similar a la de la primera lámina de Alice. El gesto más que lánguido, triste, vencido, sin atisbo ninguno de alegría tras haberse desposado.


En su última etapa se dedicó exclusivamente a fotografiar niñas desnudas (algo fuera de lo usual en un presbítero de la Inglaterra victoriana). A todas las dejaba de fotografiar cuando comenzaban la adolescencia.




Las imágenes de niñas llevadas a cabo por Carroll carecen de espontaneidad. Sus gestos nos revelan cómo quiere verlas quien permanece tras el objetivo. En todas ellas se encuentran referencias de tipo erótico y sensual. La cámara, prolongación del que mira, símbolo sexual freudiano e intento desesperado de retener y mantener intacta y perfecta la imagen de un deseo.
*
Sus fotografías, reflejo de cómo las imaginaba, cómo quería verlas y de cómo organizaba cuidadosamente y al detalle todos los elementos de composición, le permitirían admirar, a través de un prisma muy particular, la personificación de una imagen idílica fruto de una creación mental traducida en poses, gestos, expresiones y los más variados atuendos. Todo ello, quizás, expresión de un deseo.

viernes, 27 de mayo de 2011

LORCA A TRAVÉS DE SUS DIBUJOS

Por Africa Fuentes Garrido


Perito Calígrafo Judicial - Perito Grafopsicóloga por la Universitat Autònoma de Barcelona

Si nos preguntaran, quién era Federico García Lorca, probablemente contestaríamos que era poeta, uno de los componentes más destacados de la denominada generación del 27, que nació en Granada en 1898 y murió fusilado en 1936 al comienzo de la guerra civil, entre Víznar y Alfacar, (Granada) y que a pesar de su corta vida ésta fue muy intensa tanto a nivel personal como profesional.
Estudió filosofía y letras y se licenció en derecho, pero el hecho que marcó su destino por completo fue su estancia en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció entre otros a Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí y Buñuel. En este escenario, Federico se entregó al ARTE, su actividad creativa era inmensa, abarcaba, la poesía, la música, el dibujo y el teatro destacando como poeta, dramaturgo y prosista.
El objeto del presente artículo es ahondar en la faceta menos conocida de LORCA, la de pintor y a través de sus dibujos aproximarnos a su compleja personalidad silenciada en muchas ocasiones por el colorido de sus metáforas.
La obra pictórica de Lorca engloba una multitud de temas y formas a través de los cuales expresa lo real y lo irreal y se convierte en la forma más íntima de expresión que tiene el poeta.

Para el grafólogo Max Pulver “la escritura es un dibujo, una comunicación espontánea, que se exterioriza por más introvertida que sea una persona. Escribir consciente es lo mismo que dibujar inconscientemente el dibujo de uno mismo, el autorretrato”, por lo tanto al escribir y al dibujar proyectamos de forma inconsciente nuestra personalidad.

Los dibujos de Lorca le acompañan a lo largo de su vida y aparecen en la confección de decorados de sus montajes teatrales, en las cartas, tarjetas postales que escribía a familiares y amigos, en las dedicatorias de sus libros así como también como ilustración de sus poemas. Sin embargo, Lorca tomó conciencia profesional como artista en las exposiciones que realizó con carácter individual, la primera de ellas en las galerías Dalmau, con motivo del estreno de Mariana Pineda en junio de 1927, a la que acudieron intelectuales y miembros de la vanguardia catalana y posteriormente en 1932, con carácter colectivo en la exposición celebrada en Huelva.

En la creación plástica de Lorca se distinguen dos etapas:

1. La primera etapa se iniciaría hacia 1923 con una serie de caricaturas, posteriormente realizará dibujos acordes a la obra poética del Romancero gitano, ( interpretación lírica de inspiración tradicional y audacia metafórica, que llega al fondo misterioso y trágico del mundo andaluz) y al Poema del Cante Jondo, (recoge el dramatismo de la canción andaluza), y una gran variedad temática entre los que encontramos los dibujos de payasos y dibujos con imágenes duplicadas.

2. La segunda etapa corresponde a los dibujos afines a El público, Así que pasen cinco años, Drama sin título o Poeta en Nueva York (el autor adopta la forma surrealista para expresar su desprecio por la civilización moderna).


Al igual que en la poesía, en sus dibujos destaca el uso de las metáforas, su visión dramática, los mitos de la colectividad, el amor, el sexo, la muerte, el destino. La utilización de símbolos es abundante en Lorca sobre todo los que relaciona con la muerte como pueden ser la luna, el agua estancada, la sangre derramada, las hierbas, los metales. En ocasiones determinados símbolos tienen diferente significado dependiendo del contexto: La luna además de simbolizar la muerte puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. El caballo con el jinete además de la muerte en algunas ocasiones puede representar el erotismo masculino. El agua si fluye representa la vida y la sangre puede representar lo sexual.

Los dibujos sirven como medio de expresión mediante el cual el poeta exterioriza sus sentimientos más reprimidos en el inconsciente, sus estados anímicos, además de su necesidad de comunicación. Pone de manifiesto la emotividad y el estado de ánimo, son una manera de contactar con el exterior y una manifestación del interior.

En el análisis de los dibujos debemos tener en cuenta, la dimensión, el emplazamiento, los trazos, la presión, el tiempo, la secuencia, el movimiento, los sombreados, los simbolismos del color y de los materiales utilizados.


Existen diferentes sistemas comunicativos entre ellos los materiales que utiliza. Lorca en muchas ocasiones utiliza útiles delineadores, lápices, pluma, mediante los que obtiene trazados finos que se pueden visualizar como más sensibles y más delicados.

Los primeros dibujos realizados por Lorca en el Romancero Gitano y el Poema del Cante Jondo tienen características comunes. En esta primera etapa Lorca se muestra bloqueado y manifiesta más rigidez, más tensión emocional. A través de sus grandes dibujos se puede interpretar que el poeta tiene una necesidad de ser conocido, un gran sentido estético y gran sensibilidad.


Era una persona de adecuado trato social lo que se desprende del emplazamiento de los dibujos en el soporte físico, por regla general, el dibujo de los personajes aparece en el centro de la hoja, no descansa en los márgenes.

Los trazos se caracterizan porque están efectuados con líneas curvas, lo que constata el sentido estético y la sensibilidad del poeta. La presión es débil, están elaborados con presteza, lo que revela rapidez mental, originalidad, intuición, hipersensibilidad y creatividad.


Rafael Alberti, poeta de la generación del 27, relataba con fascinación: “Lorca, cuando cogía unos lapicillos de colores o la misma pluma con la que escribía sus poemas, seguía teniendo una frescura de fontana, una gracia como de juego en la calle, de sonrisa de patio, de gallo de veleta, de todo aquello que había visto u oído, no sabía cuándo con los ojos de su niñez granadina: jarrones con peces y flores, vírgenes atravesadas por puñales, niñas en las ventanas y azoteas, ángeles de las torres, manolas, arlequines, bandoleros y marinerillos ebrios y enamorados, todos los temas y figuras de su poesía lírica y dramática, hasta el momento del romancero gitano, un año antes de marchar a Nueva York, época en que cambia su estilo, contagiado sin duda por la atmósfera surrealista que ya se extendía por casi toda Europa”.


Los personajes presentan rigidez, son personas inconclusas, el cuerpo se orienta hacia el frente aunque la cabeza está inclinada hacia la izquierda, ello apuntaría a que el poeta se protegía del mundo y en ocasiones se sentía amenazado por el entorno.


La cabeza simboliza la localización del yo, el centro de todos los estímulos, y en muchos de estos dibujos es microcefálica lo que sugiere inhibición.

La cara es el contacto social, los ojos, los labios y las cejas aparecen marcados, es común tanto en hombres como en mujeres que los labios estén pintados, los personajes no tienen orejas y el cuello, que es la parte que coordina el cuerpo con la cabeza, es decir el pensamiento y lo que se siente, es muy ancho, lo que denota inmovilidad.

Los hombros son anchos, existe una cierta desproporción en el cuerpo, las cinturas son estrechas (la cintura es la frontera entre lo sexual y lo emocional), lo que podría indicar una restricción forzada de los impulsos y las caderas anchas. Una gran inhibición, quizá un conflicto homosexual e intento de controlar lo instintivo.


Una característica que se da en todos los dibujos es que los brazos están pegados al cuerpo lo que podría indicar una cierta dificultad de contactarse, el temor a manifestar impulsos hostiles y el control de los impulsos.

SOLEDAD MONTOYA


El Romance de la pena negra es un romance escrito en 1928, publicado en la Revista de Occidente en Madrid. Es parte del Romancero Gitano.


El dibujo de Soledad Montoya es grande y plástico, se encuentra ligeramente inclinado hacia el margen izquierdo. Del dibujo se desprende que era una persona con un trato social correcto puesto que si tomamos a la hoja como el universo y analizamos el espacio que ocupa y dónde ubica el dibujo observamos que no lo apoya en ninguno de los márgenes. El dibujo central es el de Soledad Montoya, los trazos son líneas en su gran mayoría curvas, que refuerzan los rasgos femeninos, el sentido estético, la dependencia, el espíritu maternal, lo afectivo y sensible. Las líneas rectas que podemos apreciar en la parte superior derecha del dibujo y en el margen derecho de la hoja tienen ciertas ondulaciones lo que podría indicar una cierta tensión y ansiedad.

La presión débil demuestra que el dibujo se ha ejecutado con velocidad, signo de gran rapidez mental, originalidad, intuición, creatividad e hipersensibilidad.

El dibujo de Soledad Montoya aparece rígido como encerrada en su mundo, sin libertad para actuar.


La cabeza, que simboliza la localización del yo, lo mental, la tiene inclinada hacia el margen izquierdo que representa el pasado, lo que queda sin resolver, es desproporcionada respecto al cuerpo, que simboliza lo emocional, más pequeña, los ojos, las cejas y los labios están muy marcados, los hombros y brazos son muy anchos y están pegados al cuerpo, la cintura es muy estrecha y las caderas anchas.


La persona está inconclusa, podría indicar inhibición, está orientada hacia el frente, lo que indicaría que está dispuesto a enfrentar el mundo. El objeto sobre la persona, con la palabra superpuesta HOMBRE representa las presiones, restricciones, ideales. Existen una serie de detalles simbólicos que demuestran una rica fantasía y cómo no, el símbolo de la LUNA del que he hablado anteriormente y la alusión al alcohol.



MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO


"Muerte de Antoñito el Camborio" es uno de los dieciocho poemas de que consta El romancero gitano, de Federico García Lorca.


Lorca: "El libro en su conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elemental, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal". Un libro que define como "antipintoresco, antifolclórico, antiflamenco, donde no hay ni una chaquetilla corta, ni un traje de torero, ni un sombrero plano, ni una pandereta".


Antoñito el Camborio en dibujo de Lorca (1928)

El dibujo de Antoñito el Camborio mantiene las características del dibujo de Soledad Montoya, es grande, rígido, la cabeza está inclinada hacia la izquierda, los ojos, cejas y labios están muy marcados y el cuello es ancho. El personaje está inconcluso. Pero su indumentaria aparece repleta de detalles, desde el sombrero hasta el traje que lleva y la LUNA creciente en el margen superior derecho.



EL BESO





…Canto tu corazón astronómico y tierno,


de baraja francesa y sin ninguna herida.


Canto el ansia de estatua que persigues sin tregua


el miedo a la emoción que te aguarda en la calle.


Canto la sirenita de la mar que te canta


montada en bicicleta de corales y conchas.

Pero ante todo canto un común pensamiento


que nos une en las horas oscuras y doradas.


No es el Arte la luz que nos ciega los ojos.


Es primero el amor, la amistad o la esgrima…


Fragmento de Oda a Salvador Dalí de Federico García Lorca (1926)


El Beso


1927


Tinta china, lápices de color y guache sobre cartulina


30,3 x 23,7 cm

Este dibujo alude a las cabezas confundidas de los dibujos que hacía Dalí en aquella época. En el centro del dibujo aparece el que puede ser el autorretrato de LORCA, está sobrepuesto a la sombra que lo duplica, la cabeza está inclinada hacia la izquierda, sus cejas características, los ojos y labios están muy marcados, aparecen con los labios juntos a los de otra persona, que podría ser Dalí, el dibujo está pleno de detalles, entre ellos las corbatas (signo sexual) flotantes, muy adornadas y marcadas.

El dibujo de varias personas podría indicar la necesidad de apoyo de Lorca en Dalí. A diferencia de los dibujos que hemos analizado en este autorretrato ha dibujado las orejas, inexistentes en los anteriores, prueba de la preocupación por las opiniones y críticas de la gente. Se ubica en el centro de la hoja y se orienta hacia el frente, dispuesto a enfrentar el mundo.


En ambos personajes hay una omisión del tronco lo que revela la necesidad de reprimir los impulsos corporales. A diferencia de la cara de LORCA, la del otro personaje únicamente tiene en la cara los labios, es un dibujo sin rasgos, lo que podría mostrar el desconocimiento o problemas de identidad de la otra persona y está de perfil orientado hacia la derecha, no va de frente, como si necesitara buscar refugio o evadirse.

Los adornos que aparecen en la sombra que proyecta la cabeza y el cuello simbolizarían los obstáculos.





DIBUJO “Hombre y joven marinero”



Dibujo de la época neoyorquina.

Es incuestionable que el tema de la homosexualidad, está unido a la vida y a la muerte de Federico, aparece en los “Sonetos del amor oscuro”, El público o Poeta en Nueva York, y en sus dibujos, se revela contra la opresiva moral sexual, la censura, la cruel represión que había.


En este dibujo se evidencia la represión con la mujer que aparece en la parte superior derecha que vocifera escandalizada.

Al igual que en los dibujos anteriores existe una inclinación hacia el margen izquierdo de las cabezas, el cuerpo es desproporcionado, las cabezas son más pequeñas que el cuerpo, los ojos, las cejas y los labios marcados, los hombros muy anchos, los brazos pegados al cuerpo.


Las figuras inclinadas hacia el margen izquierdo e inconclusas, el hombre sentado, los personajes rígidos y la poca presión al ejecutar el dibujo denotan una tendencia a la depresión. Resulta interesante resaltar el hecho de que los personajes no están dibujados en su totalidad, no tienen pies, y en cambio el dibujo está lleno de detalles, la vestimenta, tanto ropaje puede significar ocultamiento, las puertas y ventanas cerradas.

AUTORETRATO EN NUEVA YORK


El dibujo en tinta sobre papel titulado «Autorretrato en Nueva York», fechado entre 1929 y 1931, forma parte de un repertorio de dibujos que Lorca realizó durante su estancia en Nueva York.


La formación del pintor y el gran conocimiento de la pintura contemporánea contribuyen a un estado de mayor distensión. Lorca a lo largo de su trayectoria ha modelado su grafismo y transmite la imagen gráfica a través de un trazado más plástico.

En esta segunda etapa sus dibujos son elaborados en tinta china y sin color. Se manifiesta inconscientemente más sensible, está más relajado, aplicando el trazado con más seguridad. Al igual que en "Poeta en Nueva York", en este dibujo Lorca denuncia la injusticia y la discriminación, critica la deshumanización de la sociedad moderna. En el centro del dibujo encontramos una cara en forma ovalada, con unas cejas abundantes, la cabeza sin el cuerpo, reducido a líneas que acaban en las manos, es decir, el poeta se defiende con el pensamiento, los ojos sin pupilas, podrían simbolizar la negación de la sociedad. Afloran los rascacielos de Nueva York repletos de ventanales algunas veces sustituidos por letras y cuatro animales que podrían ser interpretados como los peligros de la sociedad moderna aunque la experta en la obra gráfica de Lorca, Helen Oppenheimer, cree que simbolizan la opresión de las minorías de color en Estados Unidos. Y como no en la cara aparecen las LUNAS CRECIENTES simulando los lunares de Lorca.

LORCA ha pasado a la historia como uno de los grandes poetas del siglo XX, pero su actividad creativa abarcaba, el teatro, la prosa, la música y la pintura. Un apunte significativo que confirma la importante que tenía para el autor su producción plástica era el hecho que la mayoría de sus dibujos aparecía firmados dejando así constancia de su autoría.


Al igual que su obra su firma fue evolucionando








En esta última etapa imperaba la zona superior lo que indica que en LORCA predominaban los ideales y lo espiritual, era un hombre sencillo y honesto que a pesar de su introversión se mostraba tal y como era.


EL CRIMEN FUE EN GRANADA


El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,


por una calle larga,


salir al campo frío,


aún con estrellas de la madrugada.

Mataron a Federico


cuando la luz asomaba.

El pelotón de verdugos


no osó mirarle la cara.


Todos cerraron los ojos;


rezaron: ¡ni Dios te salva!


Muerto cayó Federico


-sangre en la frente y plomo en las entrañas-

... Que fue en Granada el crimen


sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada.

Antonio Machado


Publicado por Mariluz Puente en 02:27