Buscar este blog

miércoles, 15 de octubre de 2014

ESCRIBIR EN LETRA IMPRENTA


La letra imprenta no es una letra natural, sino que es  mas artificial, adquirida quizás por la profesión o  por el deseo de ser mejor entendido.
Es cada vez mas utilizado en el sistema educativo porque se supone  que se aprende más fácilmente que la cursiva, aunque la realidad no es esta.
Muchos eligen la imprenta porque consideran que la escritura cursiva es imperfecta y prefieren  brindar la mejor apariencia y claridad.
Nota para los que aun no saben como escribir la letra imprenta.
Como descubrí que muchos jóvenes  se preguntan aún cual es la letra imprenta o de molde? especialmente cuando se lo solicitan en un formulario y la respuesta si es que eres uno de ellos,  la letra de esta nota es imprenta, todas las que existen en los libros, internet, periodicos,etc.  Y aqui les dejo un modelo de alfabeto en imprenta con mayúsculas y minúsculas para practicar.
La diferencia principal con la cursiva es que todas se escriben por separado.
Interpretación psicológica  de la letra imprenta:
Las personas que optaron por escribir con letra imprenta  son personas que se manejan mayormente con la razón y menos con los sentimientos, pues no permiten que las emociones afloren espontáneamente, es como una defensa, en cierta forma es un gesto de reserva.
Quieren tener todo bajo control para evitar imprevistos y se preocupan mas por la forma que por el fondo de las cuestiones.
Como todo rasgo en grafología tiene su interpretación positiva y negativa. Y en caso que el escrito sea predominantemente positivo en sus trazos,  refleja un buen nivel cultural , evolución y buen sentido estético.
Pero también se considera como una forma de ocultar su verdadera personalidad. Es un modo de camuflar sus defectos mostrando lo mejor de sí mismo, aunque no parezca tan leal y sincero, es decir  simula una pose o exhibe méritos que no posee.
Si se escribe todo en mayúscula imprenta,  son personas individualistas que buscan afirmarse en el medio con una manera particular de ver las cosas.
Les gusta ser líderes y con otros trazos que confirmen poseen una inteligencia por lo general alta.
Son selectivos, planifican , organizan todo y al ser esquemáticos quieren anticipar sus acciones.
Pero como  aspecto negativo, les cuesta escuchar, ponerse en el lugar del otro y además por su afán de dominio los ubica en una posición de baja adaptabilidad y flexibilidad.
Es posible que detrás de esta imagen o máscara de fuerza, haya un ser débil y con sentimientos de inferioridad, pero todo esto se confirma en un análisis completo del escrito.
Publicado el octubre 14, 2014

lunes, 6 de octubre de 2014

¿Adiós a las firmas?


Firme o temblorosa, redonda o triangular, con nombre o con rúbrica, estampada con boli 


Bic o estilográfica la firma manuscrita está perdiendo el protagonismo del que ha gozado 


durante siglos. Su homóloga, la firma digital (así como otros métodos de validación de 


identidad), la están reemplazando



¿Adiós a las firmas?

Detalle de la declaración de independencia de los Estados Unidos de América SuperStock


 ¿Recuerda la primera vez que ensayó su firma? Probablemente invirtió muchas horas en practicar cómo sería ese sello personal que le acompañaría a lo largo de su vida, buscando un estilo propio. "Elígela bien, porque una vez elegida será para siempre", nos decían los adultos al enseñarnos a firmar nuestros primeros documentos. Más redonda, triangular, tachada o subrayada, la firma y la rúbrica tienen personalidad propia y constituyen un enlace directo entre nuestro pensamiento más íntimo y el mundo que nos rodea. Así lo explica su ciencia. Según la grafología, damos señales de nuestro verdadero yo cada vez que firmamos un recibo en el banco, en el trabajo o en las notas que dejamos a los amigos. Estampar la rúbrica en un trozo de papel históricamente siempre ha tenido también consecuencias legales, pues reafirma la autenticidad o validez de un documento. 

Pero hoy en día, y aunque la firma siga en plena vigencia, ejercer el acto de firmar de puño y letra parece pertenecer a otra época. Con los avances tecnológicos, la firma manuscrita está siendo lentamente reemplazada por otros métodos de validación de identidad en muchos asuntos cotidianos. Basta con introducir, por ejemplo, nuestro pin electrónico a la hora de pagar con tarjeta de crédito en un comercio, o escribir nuestro nombre y apellido en internet para ayudar a paralizar una ley a través de páginas como Change.org. La burocracia administrativa, ahora, se agiliza gracias a los nuevos datos biométricos (como la huella dactilar electrónica) o la aparición de la firma digital, que reemplaza con códigos alfanumé­ricos al garabato que nos identifica. En Canarias, por ejemplo, las notarias ya han comenzado a emplear la firma digital con la administración.
¿Es el principio del fin?
"Lo más probable es que acabe desapareciendo totalmente de las transacciones comerciales más inmediatas y de los trámites burocráticos; pero en los documentos de rigor relacionados, por ejemplo, con el registro civil se va a mantener”, explica el grafoanalista Francisco Viñals, director del Instituto de Ciencias del Grafismo de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidente de la Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España. Por documentos de rigor, el experto se refiere particularmente a testamentospartidas bautismalesmatrimonios (tanto civiles como religiosos) o defunciones. Es decir, aquellas escrituras que además de valor legal poseen un gran peso social. El significado de la firma manuscrita adquiere nuevos matices, puesto que toma un cariz más emocional. "Nunca había habido en el arte una locura tan grande por cuestiones de letras, autógrafos o manuscritos. ¡Se están pagando autén­ticas barbaridades!", aprecia Viñals. 
Firmas de guerra o paz
La firma manuscrita acarrea consigo un simbolismo descrito que en ocasiones ha contribuido, incluso, a modificar el transcurso de la historia de la humanidad. "Se encuentra siempre en el centro de los acontecimientos solemnes: la firma de un armisticio, la validación de una Constitución, de los tratados internacionales... corrobora las protestas masivas en señal de duelo y es la memoria de los grandes desastres", explica la antropóloga francesa Beatrice Fraenkel, autora del libro 'La signature, genèse d’un signe' (Gallimard) (la firma, génesis de un signo, no editado en castellano). Fraenkel es miembro del equipo de Antropología de la Escritura de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. La firma manuscrita fue siempre un símbolo de guerra y de paz. Un ejemplo reciente: la simple firma de Vladimir Putin en un decreto reconociendo a Crimea como Estado independiente ha levantado la polvareda diplomática a nivel internacional.
¡Cuántas firmas de tratados, armisticios o rendiciones entre líderes políticos se han inmortalizado en fotografías convirtiéndose en icono histórico! Como la fotografía tomada al rey don Juan Carlos firmando la Constitución española. O la del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt firmando la declaración de guerra contra Alemania en diciembre de 1941. Uno de los borradores del discurso que se pronunció en dicho acto, firmado por el propio Roosevelt, fue puesto a la venta en 2013 por un coleccionista privado al precio de 775.000 euros.
Cinco siglos de firmas
Las firmas modifican el transcurso de la historia, pero además poseen su propia historia. Jurídica, ornamental, eclesiástica, diplomática, comercial... sea cuál sea, el recorrido histórico de la firma cuenta con pocos años. "La firma es una tradición europea relativamente reciente –explica Fraenkel–; no fue hasta el siglo XVI cuando progresivamente se fue globalizando”. Para Juan Carlos Galande, doctor en Historia Moderna y profesor titular del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid, "fue con la llegada de la modernidad cuando las firmas comenzaron a tener la verdadera finalidad que tienen hoy: identificación (reconocimiento del autor del documento), declaración (asunción del contenido del documento por parte del autor) y probación (ratificación de que el autor de la firma es realmente quien la ha realizado)". A partir del siglo XV los sellos, aquellas estampas de cera o arcilla que representaban a una persona física, comenzaron a perder vigencia, y se otorgó mayor validez a las firmas y rúbricas. ·En España, fue el rey Fernando III quien consignó la necesidad de estampar una 'manufirmatio' en el documento al redactar un escrito –explica Galande–, pero no fue hasta mediados del XIV, con el rey Alfonso X, cuando se imputó esta cualidad para que el documento fuera legal". Sellos, firmas y rúbricas convivieron juntos durante un siglo, hasta que el sello perdió el valor del que había gozado desde tiempos mesopotámicos.
La palabra rúbrica proviene del latín 'rubrum' (rojo), pues de ese color eran los lacres que se estampaban en los documentos oficiales. En los antiguos escritos, junto a la firma, se añadían en tinta roja las palabras latinas scripsit, firmavit, recognovit (escrito, firmado, reconocido), palabras que en su proceso de simplificación a partir de la edad media se fueron convirtiendo paulatinamente en ilegibles hasta formar la rúbrica actual, compuesta por trazos indescifrables.
Señas de identidad
El reconocimiento de la identidad forma parte de la cotidianidad. Y firmar nos supone un placer íntimo y público porque a todos nos gusta dibujar nuestro nombre y apellido. Algunos firman toda la vida igual y otros a veces la van variando. Una firma adulta puede volver al garabato, conservando así un rasgo de la infancia. Con todo, "desde la madurez hasta la vejez las firmas no suelen cambiar demasiado, a menos que haya circunstancias vitales muy importantes", explica Viñals. 
Lo que sí es cierto, y al mismo tiempo curioso, es que existen diferencias culturales en el modo de firmar. Según asegura Viñals, "en los países de origen o influencia anglosajona se firma siempre sin rúbrica (sólo con el nombre o apellido), mientras que en los países de origen latino la rúbrica es un elemento común a la hora de firmar". De ahí que "como vamos copiando todo del sistema anglosajón – añade el grafoanalista –, las casillas de los impresos sean tan alargadas y bajitas. En España se debería haber pensado en cajas de escritura más altas, en las que pudiese caber bien la rúbrica". 
A la hora de firmar existe total libertad para quien ejerce el acto, tan solo están prohibidos los dibujos o expresiones malsonantes. "En algunos casos los dibujos son aceptados; sobre todo cuando corresponden a la firma de un artista, que suele incorporar algún elemento de su estilo a la rúbrica. Lo que no se acepta es que sea algo grotesco, soez o que parezca una burla a la sociedad", explica Viñals. El expiloto austriaco de fórmula 1 Niki Lauda, por ejemplo, firma dibujando una especie de coche de carreras a contracorriente. O la Faraona, la cantante folklórica Lola Flores, se solía representar a ella misma en su firma cantando y bailando en el escenario. Curioso es el caso de Salvador Dalí, que empleó más de678 formas distintas para firmar sus cuadros, y que, como anécdota, solía cenar en el restaurante Maxim's de París pagando con cheques que nunca eran depositados: así los dueños del local conservaban en especie la firma del artista, que tenía seguramente mayor valor que el importe del cheque.
Adopción permanente de la firma electrónica
El cambio de la firma autógrafa a la firma electrónica no está siendo nada sencillo. La sociedad continúa desconfiando a la hora de expresar su identidad con un código alfanumérico y, aunque esta simplifique y agilice los trámites, aún se debe romper con los paradigmas relacionados con la forma de validar los documentos. Pero "debemos amoldarnos a los tiempos en los que vivimos. Ahora estamos en el momento de las nuevas tecnologías y eso no se puede olvidar", indica el historiador Juan Carlos Galende.
Si bien el concepto de 'firma electrónica avanzada' resulta hasta cierto punto abstracto y de difícil comprensión, los beneficios que ofrece son altamente tangibles: agilización de los procesos y reducción de los tiempos de respuesta en los trámites, eliminación en el riesgo de manejo de información confidencial al trasladarla de un lado a otro, reducción de los costes derivados del almacenamiento de los documentos físicos... Pero también tiene sus desventajas. "La sociedad está aparentemente más desprotegida con ella porque es más fácil hacer uso de una identidad personal ajena a través, por ejemplo, de las copias de los e-mails; y algo que se suplía con la firma clásica ahora da posibilidades infinitas para las falsificaciones", explica Francisco Viñals, que también es criminalista. Las grandes compañías son las que más presión ejercen queriendo agilizar las leyes de implantación de la firma digital, pero al parecer no se está siguiendo un modelo positivo a la hora de implantar el método. "Vivimos en un exceso de liberalismo económico que tiende a agilizar los intereses de la empresa, en detrimento de los derechos de la sociedad y de los derechos personales de la ciudadanía", añade el experto. Mientras el proceso se asienta, y ante el vértigo tecnológico de la firma impresa, la firma manuscrita se impone como uno de los últimos refugios del hombre ante su singularidad amenazada.
Dime cómo firmas y te diré quién eres
Nuestra letra nos retrata, así lo afirman ciencias como la grafología o el grafoanálisis. Pero a pesar de la creencia popular, no basta con la firma sola para poder llevar a cabo un análisis exhaustivo de la personalidad, sino que para ello la firma se debe contrastarse al menos con aproximadamente unas quince líneas de texto manuscrito. "La firma o la rúbrica suelen aportar sobre todo datos sobre los mecanismos de defensa del yo o sobre cómo quiere mostrarse la persona a los demás", explica el grafoanalista Francisco Viñals. La presión, la distribución del espacio, la dimensión de la letra y de la rúbrica, la velocidad, la forma y la estética de la firma suelen ser los parámetros más habituales para determinar la personalidad del firmante. Aquí algunos ejemplos propuestos por el propio Viñals.
- Las firmas muy recargadas con rúbricas complicadas suelen indicar un exceso de los mecanismos de defensa, y exageran la necesidad de autoprotección.
- Las firmas simplificadas, en cambio, si son legibles y aprovechan un trazo para que forme parte del siguiente, suelen indicar inteligencia. Pero cuando la simplificación es excesiva, y los trazos son ilegibles o evasivos, suelen indicar que la persona no quiere comprometerse o teme quedar atrapado en algo.
- Firmar omitiendo o minimizando el primer apellido, pero destacando el segundo, suele delatar algúncomplejo de Edipo no liquidado. Por el contrario, quien firma sólo con el nombre suele indicar que desea recibir un trato más familiar, en contraposición con quién firma sólo con el primer apellido, que trata de dar más importancia a su papel social o profesional.
- Las personas que no se gustan a sí mismas tienden a tachar su propio nombre en la firma como símbolo de anulación.
- Las firmas situadas en el extremo izquierdo y también las que apretujan y concentran las letras entre sí suelen indicar temor o desconfianza al exterior. En cambio, la firma de la persona expansiva avanza hacia el lado derecho, desinhibiendo los movimientos de forma progresiva.
- Firmar con firmeza indica seguridad, mientras que hacerlo con trazos flojos o blandos suele delatar debilidad.
- El megalómano exagera los trazos, las iniciales o elabora una firma desproporcionada (si por él fuera ocuparía una página), mientras que 
el meticuloso la hace peque­ñita y cuidada, y en ocasiones la corrige por su obsesión detallista.

¿Adiós a las firmas?, de la periodista Yaiza Saiz, donde se hace un repaso sobre el sentido y la historia de las firmas, así como su futuro inmediato. Todo ello de la mano de expertos como Francisco Viñals Carrera, Director del Máster en Grafoanálisis Europeo de la Universitat Autònoma de Barcelona.
 

miércoles, 2 de julio de 2014

Dibujos hechos por niños y copiados por artistas


monsters8
Todos hemos sido niños y sabemos que nuestra imaginación no ha sido tan desbordante como en esa tierna etapa.
También sabemos que los dibujos no plasmaban ni de lejos lo que se nos pasaba por la cabeza debido a nuestras limitaciones a la hora de dibujar, dejando entonces unos simples garabatos que sólo nosotros sabíamos todo lo que realmente escondían.
Pero os queremos presentar a tres artistas en concreto que se han atrevido a meterse dentro de la mente de esos niños e intentar que, a través de los dibujos realizados por los pequeños, recrear los que realmente querían contarnos.
Empezamos por Dave Devries que bajo el proyecto ‘The Monster Engine Project’ pidió a familias que le remitieran los mosntruos fruto de la imaginación de sus pequeños.
monsters1
La iniciativa fue todo un éxito y el resultado es genial, sólo tenéis que echarle un vistazo.
monsters2
Muchos de los pequeños solo tienen 6 años.
monsters3
Algunos de los dibujos son realmente terrorificos.
ninja
monsters5
Esta pequeña de tan sólo 3 años sueña con esta criatura sacada de las peores pesadillas.
monsters7
Todos en nuestra niñez hemos temblado de miedo con algunos de estos personajes similares.
monsters9
Esta pelota está a punto de comerte vivo.
monstruo-dibujado-por-niñoarte-con-dibujos-de-niño

monsters10
Otras veces realiza los dibujos en blanco y negro, que dan todavía más miedo.
monster10
monster11
También caracteriza otra clase de dibujos menos tenebrosos como superheroes.
superman
La obra del sudcoreano Yeondoo Jung no se queda atrás. El artista asiatico interpreta garabatos infantiles y directamente los lleva a la realidad con modelos auténticos, dando su particular perspectiva a las imágenes.
dibujos-infantiles-yeondoo-jung-5
Las tomas alcanzan un tono onírico y surrealista llevándonos a reflexionar sobre la particular visión de los niños sobre todo lo que les rodea.
dibujos-infantiles-yeondoo-jung-6
Tiene que ser bastante divertido y bonito representar los dibujos de tus hijos y así tener un bonito recuerdo de por vida.
dibujos-infantiles-yeondoo-jung-2
dibujos-infantiles-yeondoo-jung-4
Algunos son muy imaginativos.
dibujos-infantiles-yeondoo-jung-31
Y por último os presentamos a un padre que se ha dedicado a colorear los dibujos que sus hijos le entregan para que pase el tiempo mientrás vuela cada mes tres horas hasta llegar a su trabajo.
dad-colors-in-his-kids-drawings-8
dad-colors-in-his-kids-drawings-5
En sólo unos días ya ha recivido más de 200.000 visitas en Reddit.
dad-colors-in-his-kids-drawings-4
dad-colors-in-his-kids-drawings-6
dad-colors-in-his-kids-drawings-3
El padre tiene arte pero la imaginación que le echan sus hijos a los dibujos casi le superan.
dad-colors-in-his-kids-drawings-2
Cuando regresa a casa los niños le esperan ansiosos esperando ver los resultados.
dad-colors-in-his-kids-drawings-7


lunes, 14 de abril de 2014

¿CÓMO SE INTERPRETA EL COLOR EN EL DIBUJO INFANTIL?


¿CÓMO SE INTERPRETA EL COLOR EN EL DIBUJO INFANTIL?

    ¿CÓMO SE INTERPRETA EL COLOR EN EL DIBUJO INFANTIL?
    El color es uno de los elementos más llamativos a la hora de realizar la interpretación de un dibujo y es motivo de muchas de las consultas que nos llegan por parte de padres y docentes. Y no es de extrañar, dada la importante información que nos proporciona, ya que, no solo nos informa del nivel de madurez del pequeño sino que nos muestra su estado emocional y aspectos relevantes de su personalidad.
    Haciendo una búsqueda rápida por internet, encontraremos cientos de entradas con la interpretación de los distintos colores en el dibujo infantil, pero esta interpretación no puede hacerse de un modo lineal. Debemos tener en cuenta una serie de variables para afinar en su interpretación.
    Pero antes veamos por qué el color nos aporta información psicológica.

    La psicología del color


    Desde que Aristóteles describiera los colores básicos relacionados con los elementos de la Tierra, el color se ha estudiado ampliamente a nivel científico. Pero no fue hasta que Goethe escribiera su tratado sobre "Teoría del color" que éste se consideró como la tercera dimensión en la percepción de los objetos.
    Fue Eva Heller quién tomó el relevo de su trabajo y elaboró el conocido estudio "Psicología del color", en el que estudia la vinculación existente entre los colores y nuestros sentimientos, logrando demostrar que la elección de los colores no es accidental sino que responde a la asociación de experiencias universales que están arraigadas en el lenguaje y pensamiento de todos nosotros.
    Es por ello que la expresión del color tiene, por un lado, la función de proyectar nuestro estado de ánimo y por otro el de restablecer nuestro equilibrio emocional. De ahí que diga tanto sobre nuestra afectividad y tenga un valor psicológico.



    ¿Qué variables hay que tener en cuenta para interpretar el color en los dibujos?


    Cuando describimos los elementos de un dibujo, el color es una de las propiedades que vemos en primer lugar. Así pues, no vemos una casa, un sol o un pájaro, sino que podemos apreciar que la casa es roja, el sol amarillo o el pájaro azul.
    Sabemos que cada color tiene un significado. Por ejemplo, el rojo es vitalidad, el amarillo alegría y el azul calma, pero tenemos que tener en cuenta las siguientes variables para hacer una interpretación correcta de cada uno de ellos.

    La edad del niño

    A medida que el niño se va desarrollando, el uso del color evoluciona de lo más puramente perceptivo o su correspondencia con la realidad. Es decir, mientras que a un pequeño de 2 años experimenta el contraste que produce el color sobre el papel a un chico de 12 años le interesa más representar las cosas según las ve en la realidad.

    La disponibilidad de colores

    Una de las primeras cosas que debemos saber para interpretar el color en los dibujos es si el niño disponía de todos los colores posibles a la hora de realizarlo. Si el pequeño sólo dispone de unos pocos colores, el análisis del color pierde validez, puesto que el niño no ha tenido posibilidad de seleccionar entre todas las opciones de color, sino sólo entre unas pocas. De ahí que sea fundamental poner a su disposición toda la gama de colores.

    La frecuencia de uso

    Cada persona tiene sus propias preferencias en los colores que elige (esto es muy fácil de entender con la ropa que nos ponemos). Hay quién le gusta más los colores que impacten, mientras que a otro le pueden gustar los más discretos, o habrá quién prefiere usar unos pocos o variarlos con frecuencia.
    Si seguimos la trayectoria del color en los dibujos de un niño será más fácil apreciar si tiende más a cierto tipo de colores que a otros y podremos hablar de una tendenciaen el uso del color.

    La gama cromática

    Siguiendo con la idea anterior, es importante observar si se utiliza uno o varios colores y si éstos son predominantemente fríos (azul, verde, morado, etc.) o cálidos (rojo, naranja, amarillo). Como regla general, podemos decir que lo habitual es encontrar entre cuatro y seis colores por dibujo, utilizando toda la gama de color, tanto fríos como cálidos. Si se usa un solor color o éste predomina por encima del resto, también tiene un significado concreto.
    Por otra parte, deberemos observar si éstos se utilizan de forma nítida o bien con apariencia sucia (emborronada o mezclada), ya que en este caso puede ser indicación de alguna inhibición o confusión a nivel emocional.

    Intensidad del color

    Dentro de la gama cromática, los colores pueden ser vivos o pálidos según la carga de color que se realice sobre el papel. Así, los colores vivos nos hablan de vivacidad y deseos de expresarse mientras que los pálidos sugieren mayor sensibilidad y timidez.

    La adecuación del color

    En cualquier dibujo podemos observar dos tipos de uso del color: el que quiere representar al objeto real o el que lo simboliza según el significado que le da la persona a ese objeto.
    A medida que el niño madura también lo hace su representación del color. Por ello, cuando encontramos un uso poco usual del color en el dibujo o en alguno de sus elementos su interpretación psicológica adquiere mayor relevancia, ya que nos aporta información importante sobre el estado emocional de ese niño y su nivel de maduración.
    Finalmente, aunque no menos importante, es necesario tomar en consideración las explicaciones y comentarios que el niño realiza sobre cada uno de sus dibujos. De esta manera, podremos comprender mejor porqué ha realizado su dibujo de tal o cuál manera y poner en contexto su representación gráfica.

     Publicado por: "garabatos y dibujos"